Aprender un segundo idioma siempre va a representar una ventaja en tu vida personal y laboral. Te abre muchas oportunidades y panoramas hacia otras culturas y el relacionamiento con personas de otros países.
Debido a la globalización de la educación, el acceso a la información y las TICS (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), los mercados exigen personas mucho más preparadas y dentro de los requisitos más destacados está el dominio de otro idioma –a parte del materno-. Así mismo, se ha vuelto mucho más fácil el aprendizaje, gracias a que día a día, surgen más metodologías innovadoras y sencillas de enseñanza para todo tipo de personas.
Se ha vuelto indispensable aprender un segundo idioma para desarrollarse y destacarse a nivel profesional. Se ha comprobado que las personas bilingües tienen mayores habilidades, y aunque el inglés es considerado la lengua global, hay otros idiomas que también pueden valorarse y se han vuelto relevantes en el plano mundial.
Te podría interesar: ¿Por qué estudiar inglés en una institución?
Inglés: si además te preguntás cuál es el idioma más hablado del mundo, ¡es este! Es el más utilizado en los negocios y en el comercio internacional, se habla en los cinco continentes y la mayoría de las universidades lo piden como requisito debido a su importancia.
Chino Mandarín: el acelerado crecimiento y su importancia en los negocios a nivel mundial ha convertido este idioma indispensable de aprender. Se ha convertido es una herramienta para el intercambio profesional y se estima que será el idioma del futuro.
Portugués: es uno de los idiomas más parecidos al español y es el sexto idioma más hablado del mundo. Además, tiene una cultura muy amplia e interesante por conocer.
Francés: su importancia se basa principalmente en que los organismos internacionales como la ONU, el Comité Olímpico y la FIFA lo utilizan como idioma oficial con más de 200 millones de personas francófonas. Para quienes hablan español es un idioma más fácil de aprender.

Cuando uno aprende otro idioma, no solo aprendés palabras, sino que también te metés en la forma de pensar de otra gente. Entendés sus costumbres, sus chistes, su historia. Es como viajar sin salir de la casa, te hacés menos cerrado de mente y más tolerante y comprensivo. ¡Imaginate entender por qué los japoneses se inclinan o por qué los italianos hablan con las manos! ¡Sería excelente!
¡Así como lo oís! La importancia de aprender un segundo idioma también radica en que varios estudios han demostrado que ser bilingüe o multilingüe te ayuda a mejorar la concentración, a resolver problemas más rápido y hasta a hacer varias cosas a la vez (multitasking). Es como un gimnasio para el cerebro, lo mantenés activo y en forma. A veces, la gente que habla varios idiomas hasta toma mejores decisiones porque analizan las cosas desde diferentes perspectivas.
¡Esto es clave! En el mundo de hoy, donde todo está interconectado, hablar un segundo idioma te da un plus enorme en el currículum. Muchas empresas buscan gente que pueda comunicarse con clientes o socios de otros países. Y no solo en bretes de turismo o centros de llamadas; pensá en comercio internacional, tecnología, medicina, ¡lo que sea! Podrías hasta conseguir un puesto mejor y con mejor salario.
¿Te imaginás irte de paseo a Europa o a Asia y poder hablar con la gente local, pedir comida sin señas o negociar precios en un mercado? ¡Es otra cosa! No dependés tanto de guías turísticos ni te sentís tan perdido. Disfrutás más la experiencia, te metés en la cultura de verdad y hasta podés hacer nuevos amigos por el camino. ¡No hay nada como pedirte un café en París en francés!
¡Suena a carreta, pero es verdad! Hay investigaciones que sugieren que aprender y usar una segunda lengua puede retrasar la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Al mantener tu cerebro activo y flexible con el cambio constante entre idiomas, lo protegés. Es como ponerle un escudo al cerebro. ¡Así que, si querés ser un ruco con la mente ágil, empezá a estudiar un idioma hoy mismo!
Si estás interesado en aprender otro idioma, puedes aprovechar las diferentes herramientas digitales que te permiten hacerlo mucho más fácil y sencillo. Y también podés inscribirte en cualquiera de nuestros programas, ¿ya los conocés?
Contamos con ambas modalidades, recordá que somos los #1 en Educación Virtual en el país, además ya regresamos a la presencialidad en nuestra Sede en San José, siguiendo los protocolos de salud para garantizar tu experiencia universitaria. Podés ingresar al siguiente link para conocer más detalles y diferencias entre ambas modalidades
https://www.usanmarcos.ac.cr/oferta-academica/virtualidad/estilos-de-vida-segun-modalidad
Podés realizar tus pagos en bancos o comercios afiliados, mediante depósito o transferencia. Para más detalles podés ingresar al siguiente link:
https://www.usanmarcos.ac.cr/oferta-academica/proceso-admision/pagos-financiamiento
Todas las carreras de grado (bachilleratos y licenciaturas) y posgrados (maestrías) están autorizadas por el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP), además, 7 planes de estudio en modalidad presencial están acreditados por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).. Ver detalles aquí
El proceso consta de 4 simples pasos:
1. Solicitá información: Ponete en contacto con nosotros y preguntá cuanto necesités: Oferta de carreras, programas de estudio, costos y facilidades de pago; además de descuentos y convenios institucionales Llamanos a nuestra línea de atención al alumno al 4000-8726
2. Comunicate con un asesor académico: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. Sábados de 7:30 a.m. a 1:00 p.m
3. Reuní los requisitos de admisión
4. Formalizá tu matrícula: con un asesor virtual, visitando la sede central o un CSU.
1. Línea de Atención: 4000-8726
2. WhatsApp: 4000-8726
3. Formulario Web "Consulta Alumnos": https://www.usanmarcos.ac.cr/consulta-alumnos#/home
Ingresá a nuestras preguntas frecuentes en el siguiente enlace:
https://www.usanmarcos.ac.cr/sites/default/files/universidad-san-marcos-preguntas-frecuentes-2022.pdf