La organización de la administración pública en Costa Rica es un tema esencial para entender cómo funciona el Estado y cómo se gestionan los servicios que llegan hasta vos y tu comunidad. Esta estructura está compuesta por un conjunto de instituciones, ministerios, entes y órganos que buscan garantizar el bienestar general, el desarrollo económico y social, y la protección de los derechos de la ciudadanía.
Comprender la forma en que se organiza la administración pública te permite tener una visión más clara de cómo se toman las decisiones, quiénes las ejecutan y cuál es el papel de cada institución en la vida cotidiana de los costarricenses. Seguí leyendo y conocé más sobre este tema.

Antes de conocer los organismos que la componen, es importante tener claro qué significa este término.
La administración pública es el conjunto de actividades que realiza el Estado para satisfacer las necesidades de la población. Es el medio a través del cual se ejecutan las políticas públicas, se gestionan los recursos del país y se garantiza el cumplimiento de la ley.
En pocas palabras, es la maquinaria que hace posible que el gobierno funcione y que los servicios lleguen a todos los rincones del país.
Para entender los organismos, primero hay que ver cómo se configura el sector público en Costa Rica:
Aquí vamos a presentar la clasificación institucional vigente del sector público costarricense, sus niveles y los principales tipos de entidades que lo componen, de acuerdo con la información presentada en la página del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica.
Este es un criterio clave para comprender qué tipo de responsabilidades pueden tener los diferentes entes públicos.
La Administración Central comprende los órganos del Estado que están más cercanos al poder político, con funciones de dirección, coordinación y regulación:
Aquí están las entidades con cierto grado de autonomía que realizan funciones especializadas:
Algunas entidades del sector público desarrollan actividades industriales, comerciales o de servicios con una lógica más empresarial:
Este grupo abarca autoridades con ámbito territorial:
Finalmente, existen organismos públicos con carácter más específico, que no son parte directa del Estado central:
“La administración pública es el motor que impulsa el desarrollo y la equidad en Costa Rica; entenderla es el primer paso para transformarla”.

Antes de ver ejemplos concretos, conviene hacer una pausa para definir cuáles son las principales características de la administración pública costarricense, tal como se desarrollan en la práctica institucional:
Estas características ayudan a equilibrar eficacia, control legal y capacidad de acción en un entorno estatal moderno.
A continuación, te mostraremos ejemplos concretos de administración pública en Costa Rica, para ilustrar cómo funcionan estas entidades en la vida real:
Descubrí aquí: Importancia de la Administración Pública en la sociedad
Los organismos que integran la administración pública tienen diferentes funciones, pero todas buscan el mismo fin: servir al ciudadano. Es así como se encargan de:
Estas tareas son fundamentales para garantizar que el Estado cumpla con su propósito: ser un instrumento al servicio del pueblo.
Aunque Costa Rica cuenta con una sólida estructura institucional, también enfrenta diversos desafíos en la gestión pública, entre los principales encontramos:
Estudiar Administración Pública te brinda las herramientas necesarias para comprender el funcionamiento del Estado y participar activamente en su mejora. Es una carrera ideal para quienes desean contribuir al desarrollo del país desde la gestión pública o desde instituciones que colaboran con el gobierno.
Un profesional en esta área puede desempeñarse en ministerios, municipalidades, universidades, entes autónomos o en organismos internacionales que colaboren con el Estado costarricense.
La administración central está directamente ligada al gobierno nacional; la descentralizada tiene autonomía técnica y patrimonial para gestionar funciones específicas.
Sí, muchas empresas estatales están dentro del sector público, aunque operan con esquemas empresariales.
Porque te permite contribuir a una gestión estatal más eficiente, ética y orientada al bienestar ciudadano.
La organización de la administración pública en Costa Rica se construye sobre un entramado institucional diverso: poderes del Estado, ministerios, entes descentralizados, empresas públicas, gobiernos locales y otros organismos no estatales. Entender cómo funciona cada órgano y cómo se relacionan entre sí permite apreciar la magnitud de los esfuerzos del Estado por garantizar servicios eficientes, transparentes y orientados al bien común.
Si te apasioná el servicio público, te interesa mejorar la gestión estatal y querés ser parte activa del cambio, te invitamos a conocer la Licenciatura en Administración Pública que tenemos disponible en la U San Marcos.
Contamos con ambas modalidades, recordá que somos los #1 en Educación Virtual en el país, además ya regresamos a la presencialidad en nuestra Sede en San José, siguiendo los protocolos de salud para garantizar tu experiencia universitaria. Podés ingresar al siguiente link para conocer más detalles y diferencias entre ambas modalidades
https://www.usanmarcos.ac.cr/oferta-academica/virtualidad/estilos-de-vida-segun-modalidad
Podés realizar tus pagos en bancos o comercios afiliados, mediante depósito o transferencia. Para más detalles podés ingresar al siguiente link:
https://www.usanmarcos.ac.cr/oferta-academica/proceso-admision/pagos-financiamiento
Todas las carreras de grado (bachilleratos y licenciaturas) y posgrados (maestrías) están autorizadas por el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP), además, 7 planes de estudio en modalidad presencial están acreditados por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).. Ver detalles aquí
El proceso consta de 4 simples pasos:
1. Solicitá información: Ponete en contacto con nosotros y preguntá cuanto necesités: Oferta de carreras, programas de estudio, costos y facilidades de pago; además de descuentos y convenios institucionales Llamanos a nuestra línea de atención al alumno al 4000-8726
2. Comunicate con un asesor académico: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. Sábados de 7:30 a.m. a 1:00 p.m
3. Reuní los requisitos de admisión
4. Formalizá tu matrícula: con un asesor virtual, visitando la sede central o un CSU.
1. Línea de Atención: 4000-8726
2. WhatsApp: 4000-8726
3. Formulario Web "Consulta Alumnos": https://www.usanmarcos.ac.cr/consulta-alumnos#/home
Ingresá a nuestras preguntas frecuentes en el siguiente enlace:
https://www.usanmarcos.ac.cr/sites/default/files/universidad-san-marcos-preguntas-frecuentes-2022.pdf