Hay muchas formas de generar un cambio: podés ser activista social, dedicarte a plantar cientos de árboles o podés emprender y transformar tu futuro, el de las personas que te rodean y contribuir con el crecimiento económico del país.
Por ejemplo, aquí en Costa Rica, según el portal Vida Plena, las mipymes aportan el 36% del producto interno bruto (PIB), y generan el 33% de empleo. Por lo tanto, si estás pensando en emprender, en el país tenés una gran oportunidad.
Sin embargo, antes de tomar una decisión apresurada y montar un negocio sin saber realmente cómo funciona, cuáles son las proyecciones a futuro y la posibilidad de éxito que podría tener con el tiempo, continuá leyendo.
El emprendimiento es mucho más que tener una idea y lanzarse al agua. Se trata de un proceso en el que transformás una visión en realidad, poniendo en juego tu creatividad, esfuerzo y recursos para crear algo propio. Ya sea un producto, un servicio o una solución innovadora, emprender implica tomar decisiones importantes, asumir riesgos y aprender constantemente en el camino. No todo es color de rosa, pero con determinación, podés abrirte espacio y crecer incluso en mercados muy competitivos.
Antes de iniciar un negocio, es clave que tengás claro por qué querés emprender y qué problema estás resolviendo. También debés investigar bien el mercado, identificar a tu público meta y tener al menos un plan básico de acción. No hace falta tener todo resuelto desde el primer día, pero sí es fundamental que confiés en tu proyecto y te rodeés de personas que te apoyen. Emprender en Costa Rica tiene sus desafíos, pero también muchísimas oportunidades para quienes se animan a empezar con propósito y estrategia.
Te sugerimos leer: Herramientas de Inteligencia Artificial para emprendedores
Probablemente más de una vez te has preguntado: ¿Cómo emprender un negocio? ¿Qué habilidades necesitás? ¿Qué podés hacer? O ¿Qué formación debés tener para lograrlo? Todas son preguntas que, más allá de una ayuda o guía, se pueden convertir en un gran dolor de cabeza si no tenés claro cuál es el camino que querés seguir.
Para que esto no te suceda, primero debés tener una idea de negocio (puede ser un producto o un servicio) y saber qué necesidades o problemas soluciona tu emprendimiento, evaluando cuáles son sus diferencias y aspectos positivos con respecto a las ideas que ya hay en el mercado.
Si tenés resuelto esta primera parte, entonces tenés una idea sólida y podés pensar en las demás cosas que necesitarías para emprender:
Todas son preguntas importantes que debés tener en cuenta cuando estés pensando en montar tu propia empresa, ya que te ayudarán a conocer la viabilidad de tu negocio.
No obstante, falta algo muy importante: ¿qué conocimientos o qué habilidades necesitás? Puede que muchos emprendedores tengan una idea clara y muy buena, pero al no tener ciertas competencias terminan tomando decisiones erradas que llevan el negocio al fracaso.
Leé también: ¿Quieres emprender? Cómo hacerlo sin morir en el intento
Por eso, si no querés que tu negocio fracase en los primeros 3 años, podés estudiar un técnico de emprendimiento que no necesariamente se va a convertir en la fórmula mágica que te hará vender y tener cientos de clientes, pero sí te dará herramientas para tomar decisiones y acciones que te permitirán crecer.
Mirá 10 razones para hacerlo.
En la U San Marcos pensamos en todas aquellas personas que quieren emprender, pero especialmente desean que su negocio perdure en el tiempo, y por eso tenemos disponible la Certificación de Especialización Técnica para el emprendimiento.
Un programa que dura 10 meses y que va a transformar tu manera de pensar en cuanto al emprendimiento. Durante este tiempo vas a desarrollar competencias administrativas, de contabilidad, conocerás sobre legislación tributaria, marketing y liderazgo para que tomés decisiones adecuadas para tu negocio.
Lo mejor de todo es que está disponible en modalidad virtual para que podás estudiar a tu tiempo y en cualquier región del país. ¿Qué esperás? ¡Descargá el programa!
Contamos con ambas modalidades, recordá que somos los #1 en Educación Virtual en el país, además ya regresamos a la presencialidad en nuestra Sede en San José, siguiendo los protocolos de salud para garantizar tu experiencia universitaria. Podés ingresar al siguiente link para conocer más detalles y diferencias entre ambas modalidades
https://www.usanmarcos.ac.cr/oferta-academica/virtualidad/estilos-de-vida-segun-modalidad
Podés realizar tus pagos en bancos o comercios afiliados, mediante depósito o transferencia. Para más detalles podés ingresar al siguiente link:
https://www.usanmarcos.ac.cr/oferta-academica/proceso-admision/pagos-financiamiento
Todas las carreras de grado (bachilleratos y licenciaturas) y posgrados (maestrías) están autorizadas por el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP), además, 7 planes de estudio en modalidad presencial están acreditados por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).. Ver detalles aquí
El proceso consta de 4 simples pasos:
1. Solicitá información: Ponete en contacto con nosotros y preguntá cuanto necesités: Oferta de carreras, programas de estudio, costos y facilidades de pago; además de descuentos y convenios institucionales Llamanos a nuestra línea de atención al alumno al 4000-8726
2. Comunicate con un asesor académico: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. Sábados de 7:30 a.m. a 1:00 p.m
3. Reuní los requisitos de admisión
4. Formalizá tu matrícula: con un asesor virtual, visitando la sede central o un CSU.
1. Línea de Atención: 4000-8726
2. WhatsApp: 4000-8726
3. Formulario Web "Consulta Alumnos": https://www.usanmarcos.ac.cr/consulta-alumnos#/home
Ingresá a nuestras preguntas frecuentes en el siguiente enlace:
https://www.usanmarcos.ac.cr/sites/default/files/universidad-san-marcos-preguntas-frecuentes-2022.pdf