La globalización abrió miles de puertas para que las empresas costarricenses lleven sus productos a diferentes rincones del mundo. Sin embargo, antes de dar ese paso es vital entender los modelos más comunes: la exportación directa e indirecta.
Ambos caminos permiten acceder a mercados internacionales, pero funcionan de manera distinta y se adaptan a necesidades específicas. En este artículo, vamos a repasar en detalle sus conceptos, características, ejemplos y ventajas, así tendrás claro cuál puede ser la mejor estrategia para tu negocio.
La exportación directa es aquella en la que la empresa productora o vendedora se encarga de comercializar sus bienes o servicios en el extranjero sin intermediarios. Aquí la relación con el cliente internacional es directa, lo que le da mayor control a la compañía.
La relevancia de este método radica en que le permite a la empresa conocer de primera mano las necesidades del mercado y crear relaciones comerciales sólidas. Además, otorga una mejor base para la innovación, ya que se recibe retroalimentación sin filtros de intermediarios.
En la exportación indirecta la empresa no vende directamente al mercado internacional, sino que utiliza intermediarios como distribuidores, agentes de exportación o trading companies. Esto significa que la firma productora no tiene que lidiar con todo el proceso logístico y comercial.
Este tipo de exportación resulta crucial para compañías que desean explorar el mercado global sin exponerse a riesgos muy altos. Funciona como una primera etapa para familiarizarse con el comercio internacional antes de dar el salto a una exportación directa.
Leé aquí: ¿Por qué estudiar un Bachillerato en Finanzas y Negocios Internacionales?
A continuación, te presentamos una tabla comparativa que resume las principales diferencias entre la exportación directa e indirecta:
En cuanto a la exportación directa se utiliza cuando las empresas ya tienen experiencia, cuentan con un equipo de comercio exterior y buscan crear vínculos sólidos con sus clientes.
Mientras que la exportación indirecta se aplica con mayor frecuencia en negocios emergentes o en pymes que desean probar mercados internacionales sin asumir grandes riesgos.
“Elegir entre exportación directa e indirecta depende del control, recursos y experiencia que tenga tu empresa; la decisión correcta puede dar apertura a mercados internacionales sostenibles”.
Para la exportación directa:
Para la exportación indirecta:
La exportación indirecta, porque permite comenzar con menos riesgo y sin grandes inversiones.
Sí, muchas empresas usan ambas según el mercado y el producto.
Es posible; solo necesitás mayor preparación y recursos para asumir la gestión internacional.
La decisión entre exportación directa e indirecta dependerá de los recursos, la experiencia y los objetivos de la empresa. La primera ofrece control y posicionamiento, mientras que la segunda brinda seguridad y menor riesgo al iniciar.
Si querés profundizar en estos temas y convertirte en un profesional capaz de tomar decisiones estratégicas en comercio internacional, te invitamos a conocer nuestro Bachillerato virtual en Finanzas y Negocios Internacionales, un programa diseñado para impulsar tu futuro profesional.
Contamos con ambas modalidades, recordá que somos los #1 en Educación Virtual en el país, además ya regresamos a la presencialidad en nuestra Sede en San José, siguiendo los protocolos de salud para garantizar tu experiencia universitaria. Podés ingresar al siguiente link para conocer más detalles y diferencias entre ambas modalidades
https://www.usanmarcos.ac.cr/oferta-academica/virtualidad/estilos-de-vida-segun-modalidad
Podés realizar tus pagos en bancos o comercios afiliados, mediante depósito o transferencia. Para más detalles podés ingresar al siguiente link:
https://www.usanmarcos.ac.cr/oferta-academica/proceso-admision/pagos-financiamiento
Todas las carreras de grado (bachilleratos y licenciaturas) y posgrados (maestrías) están autorizadas por el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP), además, 7 planes de estudio en modalidad presencial están acreditados por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).. Ver detalles aquí
El proceso consta de 4 simples pasos:
1. Solicitá información: Ponete en contacto con nosotros y preguntá cuanto necesités: Oferta de carreras, programas de estudio, costos y facilidades de pago; además de descuentos y convenios institucionales Llamanos a nuestra línea de atención al alumno al 4000-8726
2. Comunicate con un asesor académico: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. Sábados de 7:30 a.m. a 1:00 p.m
3. Reuní los requisitos de admisión
4. Formalizá tu matrícula: con un asesor virtual, visitando la sede central o un CSU.
1. Línea de Atención: 4000-8726
2. WhatsApp: 4000-8726
3. Formulario Web "Consulta Alumnos": https://www.usanmarcos.ac.cr/consulta-alumnos#/home
Ingresá a nuestras preguntas frecuentes en el siguiente enlace:
https://www.usanmarcos.ac.cr/sites/default/files/universidad-san-marcos-preguntas-frecuentes-2022.pdf