Si el momento de realizar tu tesis se acerca y aún no tenés idea de cómo se utilizan las normas APA, de seguro este artículo será de gran utilidad para vos. Aprender de qué se tratan y cómo aplicarlas para citar fuentes, es tan solo algunos de los aspectos básicos que debés tener en cuenta a la hora de hacer tu trabajo, no solo el que necesitás para graduarte, también los que hacés en el transcurso de toda tu carrera.
En la elaboración de una tésis, existen lineamientos que se deben cumplir, como el estilo editorial, formato, tipo de letra, interlineado y demás, esto permite una presentación clara, ordenada y consistente para una lectura fácil y sencilla.
Seguí leyendo: ¿Para qué sirven las normas APA?
¿Sabés que las normas APA son estándares mundiales creados por la American Psychological Association con el fin de unificar el estilo de trabajos escritos a nivel internacional? Están diseñadas especialmente para proyectos de grado o documentos de investigación que puedan ser utilizados para su respectiva publicación, reconocimiento o aporte a la academia.
En octubre del 2019 la Asociación Americana de Psicología (APA), presento la última edición del Manual de Publicaciones de la APA, la cual remplazó la edición publicada en el 2009. Por ese motivo, en esta nota te haremos algunas aclaraciones y te damos a conocer los lineamientos exactos tal cual lo manifiesta el manual, a continuación, te presentamos algunos de ellos:
Formato de los trabajos
En los últimos cambios ahora APA sugiere el uso de diferentes tipos de fuente. Las opciones incluyen Calibri 11, Arial 11, Lucida Sans Unicode 10, Times New Roman 12 y Georgia 11. Sin embargo, todo depende de lo que te indique tu profesor; este formato es el más utilizado:
Tipo de letra: Times New Roman
Tamaño de letra: 12
Interlineado: a doble espacio (2,0), para todo el texto con única excepción en las notas a pie de página
Márgenes: 2,54 cm por todos los lados de la hoja
Sangría: marcada con el tabulador del teclado o a 5 espacios.
Alineación del texto: a la izquierda, también llamado quebrado o en bandera.
Encabezados
Los encabezados no llevan números, ni tampoco mayúsculas sostenidas.
Nivel 1: Encabezado centrado en negrita, con mayúscula y minúsculas
Nivel 2: Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y minúsculas
Nivel 3: Encabezado de párrafo con sangría, negrita, mayúscula, minúscula y punto final.
Nivel 4: Encabezado de párrafo con sangría, negrita, cursiva, mayúscula, minúscula y punto final.
Nivel 5: Encabezado de párrafo con sangría, cursiva, mayúscula, minúscula y punto final.
Seriación
Según el Manual se usa la seriación con viñetas o números. Si se hace con números, éstos deben ir después de un punto (1.), (2.).
Citación
En el Manual APA, "las normas empleadas se basan en un sistema de Autor-Fecha y siempre se privilegia el número de página para las citas directas o indirectas". De acuerdo a la última actualización, ya no es necesario incluir país de procedencia del editor en la referencia.
Citas directas
Se caracterizan por "plasmar de forma exacta lo que menciona el autor sin cambios o añadidos". Primero se indica el autor, año y número de página. Si la fuente citada no tiene paginación, entonces se escribe el número de párrafo.
En caso tal de que la cita tenga menos de 40 palabras se coloca como parte del cuerpo del texto, entre comillas y al final entre paréntesis se señalan los datos de la referencia.
Modelos
-Al analizar resultados y según la opinión de Roque (2014): “Gran parte del desarrollo…” (p.22)
-Al analizar los resultados de los estudios previos encontramos que: “Gran parte del desarrollo…” (Roque, 2014, p. 22)
Si la cita tiene más de 40 palabras debe escribirse en un párrafo aparte, sin comillas, alineado a la izquierda y con un margen de 2,54 cm o 5 espacios de tabulador. Todas las citas deben ir a doble espacio.
Otros modelos
-Roque (2014) en el libro La Minería Responsable y sus Aportes al Desarrollo del Perú afirma lo siguiente:
-No hay mejor remedio para luchar contra la pobreza que la generación de empleo formal. Por ello, el Perú debe estar orientado hacia la justicia social, que significa producción con calidad y empleo con oportunidades para todos. Esto permitirá el bienestar de nuestro país. (p. 25)
-No hay mejor remedio para luchar contra la pobreza que la generación de empleo formal. Por ello, el Perú debe estar orientado hacia la justicia social, que significa producción con calidad y empleo con oportunidades para todos. Esto permitirá el bienestar de nuestro país. (Roque, 2014, p. 25)
Citas indirectas
Modelos
-Según Roque (2014) el desarrollo del Perú se debe en gran medida a las diferentes reformas económicas en sostener una Minería Sostenible.
-El desarrollo del Perú se debe en gran medida a las diferentes reformas económicas en sostener una Minería Sostenible. (Roque, 2014, p. 24).
En los únicos casos en donde se podés omitir el número de página es en los de citas indirectas.
Otras formas de citar
Dos autores:
Roque y Fernández (2014) afirma… o (Roque y Fernández, 2014, p._ )
Tres a cinco autores:
Cuando se citan por primera vez se nombran todos los apellidos, luego solo el primero y se agrega et al. Roque, Fernández, Quiñones y Rivera (2012) aseguran que… / En otros experimentos los autores encontraron que… (Roque et al., 2012)
Seis o más autores:
Solo se coloca el apellido del primero, sin necesariamente haber tenido una mención antes, seguido de et al.
Autor corporativo o institucional con siglas o abreviaturas:
La primera citación se coloca el nombre completo del organismo y luego se puede utilizar la abreviatura. Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2012) y luego ONU (2016).
Autor corporativo o institucional sin siglas o abreviaturas:
Instituto Avansys (2012), (Instituto Avansys, 2012).
Cita dentro de una cita:
Aron Quiñones (citado en Roque, 2014)
Obras antiguas:
Textos religiosos antiguos y muy reconocidos. (Corán 5:2-2), Mateo 4:1 (Nuevo Testamento). No se incluyen en la lista de referencias.
Comunicaciones personales:
Cartas personales, memorándums, mensajes electrónicos, etc. Manuela Álvarez (comunicación personal, 4 de junio, 2010). No se incluyen en la lista de referencias.
Fuente sin fecha
Se coloca entre paréntesis s.f. Roque (s.f), Benavides (s.f).
Fuente anónima
Se escriben las primeras palabras del título de la obra citada (Informe de Gestión Minera, 2014).
Citas del mismo autor con fecha de publicación
En estos casos se coloca sufijación al año de publicación para marcar la diferencia (Roque, 2014a), (Roque, 2014b). Se ordenan por título alfabéticamente, en la lista de referencias.
En la Universidad San Marcos estamos comprometidos con la educación, por eso nuestro deseo de que tengás claridad con respecto a aspectos tan importantes como lo es el uso de las normas APA en tu trabajo de grado.
¡Suscríbete a nuestro blog y seguí leyendo más temas de interés! Ingresá aquí.
Comenzá ahora
Recibí más información de nuestra oferta académica
Contamos con ambas modalidades, recordá que somos los #1 en Educación Virtual en el país, además ya regresamos a la presencialidad en nuestra Sede en San José, siguiendo los protocolos de salud para garantizar tu experiencia universitaria. Podés ingresar al siguiente link para conocer más detalles y diferencias entre ambas modalidades
https://www.usanmarcos.ac.cr/oferta-academica/virtualidad/estilos-de-vida-segun-modalidad
Podés realizar tus pagos en bancos o comercios afiliados, mediante depósito o transferencia. Para más detalles podés ingresar al siguiente link:
https://www.usanmarcos.ac.cr/oferta-academica/proceso-admision/pagos-financiamiento
Todas las carreras de grado (bachillerato y licenciatura) y posgrado (maestría) están autorizadas por el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP). Además, 7 planes de estudio están acreditados por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES). Ver detalles aquí
El proceso consta de 4 simples pasos:
1. Solicitá información: Ponete en contacto con nosotros y preguntá cuanto necesités: Oferta de carreras, programas de estudio, costos y facilidades de pago; además de descuentos y convenios institucionales Llamanos a nuestra línea de atención al alumno al 4000-8726
2. Comunicate con un asesor académico: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. Sábados de 7:30 a.m. a 1:00 p.m
3. Reuní los requisitos de admisión
4. Formalizá tu matrícula: Visitando la Universidad, en el departamento de admisiones
1. Línea de Atención: 4000-8726
2. WhatsApp: 4000-8726
3. Formulario Web "Consulta Alumnos": https://www.usanmarcos.ac.cr/consulta-alumnos#/home
Ingresá a nuestras preguntas frecuentes en el siguiente enlace:
https://www.usanmarcos.ac.cr/sites/default/files/universidad-san-marcos-preguntas-frecuentes-2022.pdf