La Universidad San Marcos participó en el Campamento de Liderazgo para la Educación Internacional Inclusiva, realizado en La Guajira, Colombia, con el respaldo del ICETEX y el Consorcio Latinoamericano de Educación Inclusiva.
El encuentro reunió a rectores, docentes, investigadores y estudiantes de diez universidades de América Latina, entre ellas Costa Rica, Argentina, Brasil, Ecuador, Panamá y Perú, con el objetivo de compartir experiencias y fortalecer la cooperación académica hacia una educación superior más inclusiva, equitativa y sostenible.
Educación sin fronteras
El campamento buscó fortalecer las competencias de liderazgo y las habilidades interculturales de los participantes, promoviendo la transferencia de buenas prácticas educativas y el desarrollo de proyectos conjuntos. Su metodología se basó en el modelo de Desarrollo de Competencias Interculturales de Campinha-Bacote y en la Escala de Sensibilidad Intercultural de Chen-Starosta, combinando talleres, paneles, actividades culturales y jornadas de inmersión en comunidades locales.
La jornada inaugural se realizó en la Fundación Universitaria del Área Andina, en Valledupar, donde ponentes de Colombia, Bulgaria, Argentina y Costa Rica abordaron temas sobre inclusión, sostenibilidad, impacto social e interculturalidad.
Experiencias que inspiran
Durante el encuentro se presentaron experiencias académicas y sociales destacadas de distintos países. Entre ellas, el Instituto Federal Fluminense de Brasil expuso su programa de fortalecimiento lingüístico para la internacionalización; la Corporación Universitaria UNITEC de Colombia presentó el Campus Global UNITEC; y la Universidad del Istmo de Panamá compartió su proyecto Huellas del Istmo, enfocado en sostenibilidad y cooperación interinstitucional.
También se expusieron experiencias sobre movilidad académica con enfoque étnico y de género, aprendizaje experiencial, proyectos COIL (colaboración internacional virtual) y la preservación de saberes locales en comunidades indígenas como Wiwa y Mapuain.
Interculturalidad y aprendizaje territorial
Las visitas a la Casa de la Cultura de San Juan del Cesar, al Museo de Compositores Vallenatos y a comunidades rurales permitieron a los participantes apreciar la riqueza cultural de La Guajira y reflexionar sobre cómo los saberes ancestrales pueden integrarse en los programas educativos para fortalecer el vínculo entre universidad y territorio.
Resultados y cooperación regional
El encuentro concluyó con la firma de convenios y cartas de entendimiento entre las universidades participantes, lo que consolidó nuevas redes de cooperación académica, destinadas a promover la educación internacional inclusiva en América Latina.
Entre los logros alcanzados destacan:
Compromiso constante con la inclusión
Las conclusiones del campamento coincidieron en que la internacionalización debe ser un derecho, no un privilegio, y que la inclusión es un proceso en evolución que requiere liderazgo, cooperación y compromiso institucional.
Este encuentro se consolidó como un modelo de integración regional, donde la diversidad, la innovación y el conocimiento compartido se convierten en herramientas para transformar la educación y fortalecer su impacto en las comunidades latinoamericanas.
La Universidad San Marcos reafirma su compromiso con la cooperación académica, la sostenibilidad y la formación de líderes capaces de transformar su entorno a través de una educación inclusiva y global.
Contamos con ambas modalidades, recordá que somos los #1 en Educación Virtual en el país, además ya regresamos a la presencialidad en nuestra Sede en San José, siguiendo los protocolos de salud para garantizar tu experiencia universitaria. Podés ingresar al siguiente link para conocer más detalles y diferencias entre ambas modalidades
https://www.usanmarcos.ac.cr/oferta-academica/virtualidad/estilos-de-vida-segun-modalidad
Podés realizar tus pagos en bancos o comercios afiliados, mediante depósito o transferencia. Para más detalles podés ingresar al siguiente link:
https://www.usanmarcos.ac.cr/oferta-academica/proceso-admision/pagos-financiamiento
Todas las carreras de grado (bachilleratos y licenciaturas) y posgrados (maestrías) están autorizadas por el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP), además, 7 planes de estudio en modalidad presencial están acreditados por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).. Ver detalles aquí
El proceso consta de 4 simples pasos:
1. Solicitá información: Ponete en contacto con nosotros y preguntá cuanto necesités: Oferta de carreras, programas de estudio, costos y facilidades de pago; además de descuentos y convenios institucionales Llamanos a nuestra línea de atención al alumno al 4000-8726
2. Comunicate con un asesor académico: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. Sábados de 7:30 a.m. a 1:00 p.m
3. Reuní los requisitos de admisión
4. Formalizá tu matrícula: con un asesor virtual, visitando la sede central o un CSU.
1. Línea de Atención: 4000-8726
2. WhatsApp: 4000-8726
3. Formulario Web "Consulta Alumnos": https://www.usanmarcos.ac.cr/consulta-alumnos#/home
Ingresá a nuestras preguntas frecuentes en el siguiente enlace:
https://www.usanmarcos.ac.cr/sites/default/files/universidad-san-marcos-preguntas-frecuentes-2022.pdf